Reseña: “Desplazamiento Forzado en México”

Por  Yamilet Torres

“Desplazamiento Forzado en México” constituye una obra compilatoria de textos críticos dirigida por la Dra. Guadalupe Friné Lucho González y el Dr. Francisco de Jesús Cepeda Rincón, realizada en el marco del proyecto 319127 “CULTURA, NARCOTRÁFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANÁLISIS PARA SU COMPRENSIÓN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIÓN” que se publica en coedición entre Tirant lo Blanch, Conahcyt, la Universidad Autónoma de Sinaloa y Paso de Esperanza A.C.

Este compendio es una crítica contundente al sistema violento que ha forzado a miles de individuos a abandonar sus lugares de origen en la búsqueda de condiciones de vida más seguras y que no conforme con ello, durante el desplazamiento también aparecen otro sin fin de violencias. Entre los temas abordados en este libro se encuentran la necropolítica, el crimen organizado, el narcotráfico y la discriminación como elementos que convergen con el panorama del desplazamiento forzado.

       Para ilustrar algunos de los textos presentes en el compendio, me permitiré abordar brevemente algunos puntos. Una característica agradable de este libro es que en el comienzo no se sumerge de inmediato en datos o circunstancias contemporáneas o históricas. En lugar de ello, comienza con una lectura guiada por el autor, Víctor Hernández, en su ensayo Desplazamiento forzado: un análisis filosófico” con una inmersión del lector en el fenómeno del desplazamiento, al tiempo que promueve una sensibilización respecto al mito sedentarista. Este mito sugiere que la búsqueda constante de un lugar digno para vivir se limita a las épocas en las que cazábamos y recolectábamos, conllevando la errónea creencia de que en la actualidad ya no hay individuos cambiando de residencia. Sin embargo, la realidad moderna revela una cantidad significativa de familias en la búsqueda constante de un lugar para vivir o, incluso, simplemente para sobrevivir

       Un ejemplo de lo anterior se halla en el ensayo de Juan Carlos Ayala Barrón, “Destino cruel, masacres y desplazamiento forzado en San Ignacio, Sinaloa”, quien presenta de manera cronológica los eventos desde la década de 1970 hasta 2018, destacando cómo diversas masacres han obligado a familias enteras a abandonar sus comunidades, dejando la mayoría de estos lugares prácticamente despoblados. Un caso emblemático es la operación Cóndor de enero de 1977 en Sinaloa, que, aunque inicialmente planteada como una estrategia para perseguir a traficantes mediante la intervención militar y policial, derivó en un terror inaudito en la población local. Este operativo, lejos de cumplir su propósito, desencadenó torturas, violaciones, detenciones ilegales, entre otros abusos, provocando que numerosas familias buscaran refugio en ciudades como Mazatlán, Culiacán y, en algunos casos, incluso en Estados Unidos. Así como este momento de la historia de profundo terror para habitantes de los pueblos, se dieron muchos otros que fueron motivo de abandono de dichas comunidades.

       “Desplazamiento forzado interno en Nuevo León” es otro texto en este compendio escrito por los organizadores del mismo, quienes hacen una crítica a la carencia de datos sobre el desplazamiento dentro de un mismo país y la falta intenciones de recopilarlos, pareciera que fuese inexistente. Otra crítica que también se realiza en este texto es hacia la invisibilización de personas sin hogar quienes no son tomados en cuenta en la recopilación de datos sobre los desplazamientos, lo cual representa una fuerte y extensa invisibilización de casos y razones de migración. El escrito también revela cómo la violencia sistémica manipula la percepción de la población desplazada, llevando a muchos migrantes a creer que buscan una nueva residencia por la aspiración de mejorar su estilo de vida, despojando de culpas a las violencias que vivieron en su lugar de origen que impulsaron a tales decisiones. Se profundiza en el fenómeno del “sueño regio”, destacando la transformación de Nuevo León de un simple lugar de tránsito a un destino atractivo tanto para migrantes nacionales como internacionales.

       En última instancia, este compendio nos obliga a realizar un ejercicio crítico que implica una múltiple contextualización, o a lo que yo llamo multi escenificación, debido a que este fenómeno complejo no se reduce a una causa singular ni se limita a un único escenario; es, en realidad, un entrelazado de cientos de problemas que aquejan a nuestro país. El resultado final es un denominador común: la búsqueda desesperada de escapar de dichas problemáticas.

       La obra nos lleva a cuestionar las raíces sistémicas que perpetúan el desplazamiento forzado. No podemos conformarnos con una visión simplista; en cambio, nos enfrentamos a una realidad multifacética que exige una mirada exhaustiva. En este análisis, descubrimos que cada historia de desplazamiento es única, pero al mismo tiempo refleja las fallas sistémicas y las complejidades interconectadas que caracterizan a nuestro país.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top